Ir al contenido principal

ANÁLISIS del gráfico EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN INGLESA (1730-1800)

  • DESCRIPCIÓN: gráfico lineal múltiple en el que la línea roja representa la tasa de natalidad; la línea roja segmentada, la tasa de mortalidad; y la línea verde, la población. En el eje vertical izquierdo se indican los valores de las tasas en tantos por mil (de 26 a 44 por mil); en el eje vertical derecho, los millones de habitantes (de 4 a 10 millones); y en el eje horizontal, los años (de 1730 a 1800 de diez en diez años). Además, la línea verde que representa el total de la población es acompañada por la representación del área, también en verde.
  • ANÁLISIS: la evolución de los diferentes datos es la siguiente:
    • La tasa de natalidad se mantiene más o menos en los mismos niveles durante todo el tiempo, experimentando una ligera subida.
    • La tasa de mortalidad empieza en valores al tos (38 por mil) y acaba en valores mucho menores (27 por mil), experimentando una bajada muy importante, no lineal (se mantiene al principio, baja entre 1740 y 1760, se estabiliza entre 1760 y 1780, y baja definitivamente en el periodo final).
    • La población, ante la evolución de las tasas anteriores, crece mucho: pasa de los 5,5 millones iniciales hasta los 9,5 millones al final del periodo analizado.
  • EXPLICACIÓN. El gráfico analizado representa muy bien los inicios del proceso que conocemos como TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA y que consiste fundamentalmente en:
    • Un previo crecimiento económico, unido a mejoras muy importantes en la higiene y en la medicina, hace que la mortalidad catastrófica desaparezca y la general baje.
    • En esta misma situación, añadido a ello la permanencia de estructuras mentales y culturales seculares, la natalidad se mantiene en sus números anteriores.
    • Dadas estas variables, la población comenzó a experimentar un crecimiento rápido y elevado.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
me gusto mucho , gracias y me sirvió de gran ayuda.
Anónimo ha dicho que…
Gracias por este comentario, me ha ayudado mucho ha enfrentarme a una gráfica.
Anónimo ha dicho que…
Esa misma gráfica está en mi libro de primero de bachillerato, me ha servido de guía y de gran ayuda para comentarla y analizarla, gracias.
Anónimo ha dicho que…
me sirvio de gran ayuda, gracias
Anónimo ha dicho que…
gracias la informacion es muy buena pero seria posible poner un diagrama o algo asi porfavor
Anónimo ha dicho que…
Me ha servido de gran ayuda para poder realizar mi trabajo de investigación sobre la primera revolución industrial
Anónimo ha dicho que…
Me ha servido de mucho para una grafica de 4 de eso

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS del mapa LAS TRECE COLONIAS

A partir de este mapa, extraído de la CARTOTECA DEL CNICE , vamos a analizar el proceso de INDEPENDENCIA DE LOS EE . UU . Primero, como siempre, el análisis del mapa: ESPACIO FÍSICO REPRESENTADO: en el mapa más general, los EE.UU.; en el más pequeño, la costa este de los EE . UU . TIEMPO: finales del siglo XVIII . LEYENDA: para el mapa más general, se indica en color distinto la situación de las trece colonias. ANÁLISIS: nos encontramos ante un mapa histórico que representa a las trece colonias inglesas de la costa este de Norteamérica poco antes de su independencia. Éstas son, de norte a sur, las siguientes: New Hampshire , Massachusetts , Rhode Island , Connecticut , Nueva York , Nueva Yersey , Pennsylvania , Delaware , Maryland , Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia . Hasta aquí lo que ya sabemos hacer. Pero ¿para esto solo sirve un mapa? Evidentemente no. A partir de este mapa podemos extraer y estructurar mucha más información de la que creemos. Para

Actividades sobre el mapa LAS GRANDES RUTAS COMERCIALES

Observa el mapa y contesta a las preguntas: ¿Qué espacio geográfico aparece representado en el mapa? ¿Qué países tienen posesiones en otros continentes? ¿Dónde tiene sus posesiones España? ¿Y Gran Bretaña? ¿Y Francia? ¿Por qué océanos discurren las grandes rutas comerciales en el siglo XVIII? ¿¿Qué productos vende América a Europa? ¿Y Europa a América? ¿Hacía dónde van los esclavos africanos? REFLEXIONA: ¿Por qué llamamos triangular al comercio atlántico de esta época?

Esquema sobre la REFORMA Y CONTRARREFORMA